¡Aprovechando hasta la última croqueta! Cómo la Ley del Desperdicio Alimentario te ayudará a brillar en tus eventos.

Si organizas eventos para impulsar tu marca (¡un bravo por ti y por tu empresa!), sabrás que la comida es uno de los puntos más importantes… y a veces, la fuente de más quebraderos de cabeza. ¿Te suena esa sensación de ver bandejas llenas a última hora?

Pues bien, la Ley del Desperdicio Alimentario llegó esta primavera y nosotros vamos a usarla para convertir ese problema en una oportunidad de oro. Vamos a enfocarlo de otra manera: no es solo una obligación legal, es tu billete para un evento más sostenible, responsable y, ojo, ¡más eficiente económicamente!

Vamos a desgranar qué pide la Ley y cómo puedes aplicarla con cabeza y sencillez en tu próximo showroom, presentación o networking local.

¿Qué tienes que saber?

La Ley 1/2025, de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario (que es como se llama) pone orden en toda la cadena alimentaria, desde el campo hasta la mesa. Su objetivo principal es que los alimentos no acaben en la basura. Y para eso, establece una «jerarquía de prioridades» que es la clave de todo:

  1. Prevención: Evitar que haya excedentes desde el principio (¡la mejor opción!).
  2. Donación y consumo humano: Si hay excedentes aptos, la prioridad es donarlos a entidades sociales (comedores, bancos de alimentos).
  3. Aprovechamiento: Si ya no es apto para personas, usarlo para alimentación animal o en procesos industriales.
  4. Eliminación: Solo como último recurso (compostaje, vertedero…).
  • Tupper, doggy bag o take away (obligatorio en hostelería): Si utilizas un servicio de catering o restaurante, deben ofrecer al cliente la opción de llevarse las sobras a casa sin coste y en envases reciclables o reutilizables. ¡Asegúrate de que tu proveedor lo cumple y que lo comuniquen! (En bufés libres tienen otras reglas, pero eso es otro post).
  • Donación, no prohibición: La Ley prohíbe las cláusulas contractuales que impidan donar alimentos aptos. Si tienes excedente, tienes que poder donarlo. Algo que debería hacerse sin necesidad de tener una norma de por medio y que además te viene ideal para tu imagen (ya sea como proveedor o como anfitrión).
  • Plan de Prevención (para los grandes): Si tu empresa es grande o tiene una superficie de venta de más de 1.300 m², estás obligado a tener un plan de prevención de desperdicio. La mayoría de empresas locales de ciudades como la mía, Toledo, no entrarán en esta categoría, pero ¡ojo! El catering que contrates sí podría estarlo.
Foto: Karolina Grabowska

Las 3claves prácticas para un evento «residuo cero»

Y ahora que ya sabemos las bases de esta ley… ¡Vamos al lío! Aquí tienes un plan de acción, fácil de implementar y con el que obtendrás un valor diferencial:

ObjetivoRecomendación práctica (¡Puro Marketing de Contenidos!)
A. ¡Prevenir es curar! (Máxima Prioridad)Ajusta al milímetro: Usa las confirmaciones de asistencia (RSVP) no solo para saber cuántos vienen, sino para preguntar por alergias y preferencias (veganos, vegetarianos).
Consejo Pro: Negocia con tu catering un menú modular con raciones bien definidas o estaciones de comida que se repongan poco a poco.
B. Donación inteligente (el buen karma de marca)Pre-acuerdo con el Tercer Sector: Antes del evento, contacta con un Banco de Alimentos o entidad local. Ten un acuerdo cerrado para que, si hay excedentes, puedan recogerlos rápidamente, garantizando la seguridad alimentaria y la trazabilidad (¡Esto es clave!). ¡Comunícalo! «Nuestro evento es solidario, donamos las sobras».
C. El Doggy Bag con estilo (Mejora la Experiencia)El «Pack de la Felicidad»: No llames a la cajita «las sobras». Crea un «Pack de Recuerdo Sostenible» o el «Kit After-Event» con envases bonitos y ecológicos que lleven la marca de tu cliente. Ofrecerlo activamente, no solo por cumplir, sino como parte de la experiencia. «Te llevas el know-how y la energía extra».

Organizar eventos con propósito ya no es una opción, es la norma. Aplicar la Ley del Desperdicio no solo te salva de posibles sanciones (que pueden ir de los 2.000€ hasta los 60.000€ por infracciones graves), sino que proyecta la imagen de una marca responsable, moderna y comprometida.

Foto de cabecera: IARA MELO

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *