Si has tenido relación con los actos institucionales, seguro que has oído este término. En cambio, aunque hayas organizado algún evento corporativo o social, es posible que no lo hayas escuchado y, en cambio, lo habrás tenido que aplicar. Este término es la “precedencia”.
¿Qué es la precedencia?
Si le preguntamos a la Real Academia de la Lengua Española nos dirá, como segunda acepción “Anteposición, antelación en el orden” y en tercera “Preeminencia o preferencia en el lugar y asiento y en algunos actos honoríficos”. (La primera es “anterioridad, prioridad de tiempo” y la cuarta “primacía, superioridad”).
La Escuela Internacional de Protocolo, que es donde yo tomé contacto con la palabra por primera vez, nos explica que la precedencia es la ordenación de autoridades y otros asistentes a un acto o evento en función de diferentes criterios como la representación, si han son cargos electos por sufragio, la antigüedad, la edad, si forman parte de una institución cultural, las profesiones, el servicio público, etc.
“Las autoridades en cada país son colocadas en los actos de acuerdo a las normativas propias de cada Estado, a sus tradiciones o en cualquier caso al protocolo internacional y comparado. En el caso de España, esta normativa viene reflejada en el Real Decreto de Ordenación General de Precedencias del Estado, de agosto de 1983, que constituye para los profesionales del protocolo la principal herramienta de trabajo para decidir sobre la ubicación de las autoridades.” Asignatura: Técnicas para la organización de Actos del Máster internacional en gestión y Organización de eventos de la EIP.
Pero la precedencia está en cada evento social, corporativo, institucional y hasta familiar. ¿Familiar? Pues sí, en las reuniones familiares también existe la precedencia. Sentar al abuelo en la cabecera de la mesa o darle a elegir el asiento primero, por ejemplo.
La primera frase que nos dijo Gerardo Correas en su ponencia fue que cada casa tiene su propio protocolo. Es algo así como eso de “en mi casa jugamos así”. Pues este protocolo familiar, incluye un orden de precedencia, que no tiene por qué ser similar al institucional, pero que se ha adquirido en la familia y se aplica cada vez.
*Te cuento qué es el protocolo en este post.
Cómo se aplica la precedencia en diferentes eventos
Bodas
Mesa presidencial: El orden de los asientos en la mesa principal responde a un estricto protocolo de precedencia. Los novios ocupan el lugar central, seguidos por sus padres y padrinos. En función de la mesa escogida, a continuación, se ubicarían los abuelos, tíos y demás familiares según su cercanía a la pareja.
Mesa de invitados: La distribución de los invitados en las mesas también sigue un orden de precedencia. Los lugares de honor suelen reservarse a familiares cercanos y amigos íntimos, mientras que los invitados menos cercanos se ubican en las mesas más alejadas de la mesa presidencial.
La entrada a la iglesia, el cómo se sientan ante el sacerdote u oficiante, quién ocupa los primeros bancos… ahí también se aplica un orden de precedencia.
Reuniones de empresa
Orden de intervención: En las reuniones de empresa, el orden de intervención de los participantes suele seguir un protocolo de precedencia. El presidente o CEO, quien ejerce de anfitrión, inicia la reunión, seguido por los vicepresidentes, directores y demás miembros del equipo según su jerarquía dentro de la organización.
Disposición de asientos: La disposición de los asientos en la sala de reuniones también reflejará la precedencia. El presidente o CEO suele ocupar el lugar central de la mesa principal, seguido por los demás miembros del equipo según su cargo.

Cenas familiares
Orden de asientos llegada: En una cena familiar informal, el orden de llegada a la mesa puede determinar el lugar que cada persona ocupa, aunque es más habitual, al menos aquí en España, que los más mayores o los anfitriones se sienten en las cabeceras, mientras que el resto de invitados se acomodan en los lados. Los niños, muchas veces, tienen una mesa separada de los adultos. Esto también atiende a un orden preestablecido.
Distribución de la comida: La distribución de la comida también puede seguir un orden de precedencia. Los anfitriones suelen servirse primero, seguidos por los invitados de honor y los demás comensales. Aunque esto puede cambiar en cada casa o incluso en cada región y que por tradición los anfitriones cedan ese primer puesto y, de hecho, sean los últimos en servirse.
Eventos sociales
Entrada y salida del recinto: En eventos sociales como galas o cenas benéficas, el orden de entrada y salida del recinto suele estar determinado por la precedencia de los invitados. Las autoridades o figuras públicas importantes suelen entrar los últimos y salir los primeros, seguidos por los demás invitados según su relevancia.
Saludo a los invitados: El anfitrión o la anfitriona suele saludar a los invitados en orden de precedencia, comenzando por los más importantes y continuando con los demás asistentes.
Incluso en situaciones más espontáneas, como una fila o una conversación grupal, la precedencia puede manifestarse de forma sutil. Aquellos con mayor edad, experiencia o estatus social pueden tomar la iniciativa al hablar o ser los primeros en ser atendidos.
En definitiva, la precedencia es un orden social invisible que nos rodea y regula nuestras interacciones. Aunque no siempre sea explícita, influye en cómo nos comportamos, cómo nos ubicamos y cómo nos relacionamos con los demás.
Comprender la precedencia nos permite navegar mejor por las normas sociales y actuar de manera adecuada en diferentes contextos.
Recuerda:
- La precedencia no siempre es rígida, puede variar según el contexto y la cultura.
- Es importante ser respetuoso/a con la precedencia de los demás.
- Comprender la precedencia te ayudará a sentirte más seguro/a y a desenvolverte mejor en diferentes situaciones sociales.
Deja una respuesta